Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es la herramienta didáctica que se hizo presente hace un par de sesiones. El ABP o PBL (por Problem - Based Learning) de acuerdo a Barrows (1986) es un "método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos". Este método fue desarrollado en la década de los 60's y 70's en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster, Canadá, con el fin de lograr una mejor preparación de los estudiantes para así satisfacer las demandas de la práctica profesional. Experiencias similares a ésta se replicaron, en el mismo periodo, en las universidades de Michigan, Maastricht (Holanda), Newcastle (Australia), New Mexico (EEUU), Harvard y Sherbrooke (Canadá) (ver Morales y Landa, 2004).
Las características del ABP son las siguientes: a) el aprendizaje está centrado en el alumno; b) el aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes; c) los profesores son facilitadores o guías; d) los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje; e) la nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.
El desarrollo del problema implica que los alumnos potencien aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo que va muy acorde con el enfoque del currículum por competencias. Adicionalmente, en el proceso de solución del problema se espera que los alumnos sigan los pasos siguientes inherentes al ciclo del aprendizaje:
1. Lectura y análisis del escenario del problema.
2. Definición del problema.
3. Realización de una lluvia de ideas.
4. Creación de una lista de aquello que se conoce y se desconoce, y de aquello que se requiere realizar para resolver el problema.
5. Obtención de información.
6. Análisis de información, elaboración del plan de solución, y presentación y discusión de resultados.
Pero lo anterior no se logra si no existen condiciones tales para el desarrollo del ABP. Dentro de las señaladas por Comelli et al. (2002) considero que una de las principales es contar con alumnos activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución del problema y no meros receptores pasivos... es decir, alumnos motivados.
Si bien este instrumental didáctico sólo lo conocía de nombre, la semana pasada lo llevamos a la práctica mediante la creación de un ABP aplicado a las ciencias administrativas, específicamente al área de Marketing. Creo que el único detalle que nos complicó fue definir el tiempo dedicado a la solución del problema... lo de la "formalidad" en la presentación de la solución considero que no era tema si nos atenemos a la disciplina en la cual estaba inmerso el ABP.
En este sentido, una variante del ABP empleada en las ciencias empresariales, es el denominado Aprendizaje Basado en el Estudio de Casos, o Problem - Based Case Study (PBCS) en inglés. El PBCS es una experiencia de aprendizaje diseñada para enfocar la atención de los estudiantes al análisis de la naturaleza de un problema inserto en un contexto más amplio, mediante una situación experimentada por una empresa o una industria del mundo real. En este caso los estudiantes deben primeramente visualizar la naturaleza del problema y no comenzar con un "problema dado". Este enfoque potencia el razonamiento creativo al permitir que el problema posea una solución abierta. La puesta en marcha de la resolución en este enfoque, al igual que el ABP, involucra el cumplimiento del ciclo del aprendizaje.
En fin, cada disciplina ha adaptado el ABP a su campo de acción, así que ya tengo un par de ideas para implementar en Economía... pero mantengamos el suspenso.
Referencias.
Center for Information Technology Education (2006). "Problem-based Case Studies: Overview", The Case Files, http://www.thecasefiles.org.
Comelli, N., Ortiz, E., López, M. (2002). "El Aprendizaje Basado en Problemas. Una Propuesta Didáctica para el Área Fisicoquímica", Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002, Universidad Nacional de Catamarca.
Morales, P., Landa, V. (2004). "Aprendizaje Basado en Problemas", Theoria (ISSN 0717-196X), Universidad del Bío-Bío, volumen 13, pp. 145-157.
Las características del ABP son las siguientes: a) el aprendizaje está centrado en el alumno; b) el aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes; c) los profesores son facilitadores o guías; d) los problemas forman el foco de organización y estímulo para el aprendizaje; e) la nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.
El desarrollo del problema implica que los alumnos potencien aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo que va muy acorde con el enfoque del currículum por competencias. Adicionalmente, en el proceso de solución del problema se espera que los alumnos sigan los pasos siguientes inherentes al ciclo del aprendizaje:
1. Lectura y análisis del escenario del problema.
2. Definición del problema.
3. Realización de una lluvia de ideas.
4. Creación de una lista de aquello que se conoce y se desconoce, y de aquello que se requiere realizar para resolver el problema.
5. Obtención de información.
6. Análisis de información, elaboración del plan de solución, y presentación y discusión de resultados.
Pero lo anterior no se logra si no existen condiciones tales para el desarrollo del ABP. Dentro de las señaladas por Comelli et al. (2002) considero que una de las principales es contar con alumnos activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución del problema y no meros receptores pasivos... es decir, alumnos motivados.
Si bien este instrumental didáctico sólo lo conocía de nombre, la semana pasada lo llevamos a la práctica mediante la creación de un ABP aplicado a las ciencias administrativas, específicamente al área de Marketing. Creo que el único detalle que nos complicó fue definir el tiempo dedicado a la solución del problema... lo de la "formalidad" en la presentación de la solución considero que no era tema si nos atenemos a la disciplina en la cual estaba inmerso el ABP.
En este sentido, una variante del ABP empleada en las ciencias empresariales, es el denominado Aprendizaje Basado en el Estudio de Casos, o Problem - Based Case Study (PBCS) en inglés. El PBCS es una experiencia de aprendizaje diseñada para enfocar la atención de los estudiantes al análisis de la naturaleza de un problema inserto en un contexto más amplio, mediante una situación experimentada por una empresa o una industria del mundo real. En este caso los estudiantes deben primeramente visualizar la naturaleza del problema y no comenzar con un "problema dado". Este enfoque potencia el razonamiento creativo al permitir que el problema posea una solución abierta. La puesta en marcha de la resolución en este enfoque, al igual que el ABP, involucra el cumplimiento del ciclo del aprendizaje.
En fin, cada disciplina ha adaptado el ABP a su campo de acción, así que ya tengo un par de ideas para implementar en Economía... pero mantengamos el suspenso.
Referencias.
Center for Information Technology Education (2006). "Problem-based Case Studies: Overview", The Case Files, http://www.thecasefiles.org.
Comelli, N., Ortiz, E., López, M. (2002). "El Aprendizaje Basado en Problemas. Una Propuesta Didáctica para el Área Fisicoquímica", Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2002, Universidad Nacional de Catamarca.
Morales, P., Landa, V. (2004). "Aprendizaje Basado en Problemas", Theoria (ISSN 0717-196X), Universidad del Bío-Bío, volumen 13, pp. 145-157.
1 comentario:
Interesante variante del ABP para las ciencias empresariales! Una estrategia como esta debiste plantear en la planificación de la unidad didáctica.
Con respecto a tu comentario, debe decirte que al igual que en los anteriores estás cumpliendo con los estándares fijados en la rúbrica de evaluación. ¡Felicitaciones!
Publicar un comentario